Dobletinte

  • Jan : 31 : 2011 - Forbin pretium quam quis lacus eleifend ultricies
  • Jan : 31 : 2011 - Aenean vehicula congue nisi rhoncus tempor neque interdum vitae
  • Jan : 31 : 2011 - Integer nec libero urnanisl sed vestibulum
  • Jan : 31 : 2011 - Suspendisse cursus hendrerit metus et luctu
  • Jan : 31 : 2011 - Nam ullamcorper iaculis erat eget suscipit.

Featured articles

Etiam tincidunt lobortis massa et tincidunt. Vivamus commodo feugiat turpis, in pulvinar felis elementum vel. Vivamus mollis tempus odio, ac imperdiet enim adipiscing non. Nunc Read More ...

Proin ac leo eget nibh interdum egestas? Aliquam vel dolor vitae dui tempor sollicitudin! Integer sollicitudin, justo non posuere condimentum, mauris libero imperdiet urna, a Read More ...

Etiam ultrices felis sed ante tincidunt pharetra. Morbi sit amet orci at lorem tincidunt viverra. Donec varius posuere leo et iaculis. Pellentesque ultricies, ante at Read More ...

Si hace algunos años hubiese tenido que armar a mi jugador ideal habría dicho Federer con el revés de Nalbandian, hoy mi elección abarcaría más jugadores algo pero sin dudas el saque del suizo se mantendría. A continuación veremos algunos aspectos del espectacular repertorio que el número 3 del mundo tiene con su servicio.







La tirada de la pelota es un aspecto fundamental. Si bien Federer lanza la bola en diferentes posiciones siempre la coloca en el mismo lugar. Es decir, si quiere sacar con más top spin tira la pelota un poco detrás del cuerpo, si quiere hacer un saque abierto sobre el cuadrado par, lanzará la pelota levemente hacia su pierna izquierda para poder darle más slice, pero siempre, de acuerdo a lo que quiera ejecutar, golpea la pelota en el mismo punto. Dominar el toss (lanzamiento) ayuda a mecanizar la técnica de saque y es fundamental para logar coordinación y precisión en cada servicio


Transmitir el peso del cuerpo es vital en cada golpe. Aquí se ve como Federer pasó el balance de su cuerpo de atrás hacia adelante, las piernas están flexionadas listas para salir a buscar la pelota en su punto más alto. Este último detalle es muy importante. Muchos jugadores de club ni siquiera utilizan su muñeca para darle velocidad al servicio y suelen sacar solamente con el brazo y dejan de lado la importancia de cargar desde las piernas. En la foto se aprecia la soltura en el servicio del número 3 del mundo. Este aspecto es muy importante ya que muchas veces por querer ejecutar un golpe fuerte perdemos soltura, descoordinamos nuestro cuerpo y terminamos sacando horrible.












Altura, impacto y aceleración.Las piernas del suizo salen a buscar fuertemente hacia adelante y arriba la pelota. La bola ya alcanzó su máxima altitud, el punto justo de impacto indica que se debe golpear la pelota en el momento en el que se queda quieta y Federer lo hace, preferentemente un poco más arriba que en el centro de la raqueta. La muñeca se encargará de darle la aceleración final y colocación pretendida. Si bien todos los jugadores aceleran la pelota con la muñeca, es el helvético el que domina en este aspecto técnico sobre el resto.












El final hacía adelante. Después de haber trasladado el peso del cuerpo desde la pierna trasera a la delantera (De la derecha a la izquierda en el caso de un diestro) el cuerpo debe seguir hacía adelante una vez que se golpea la pelota, así, como en este caso vemos a Federer, generaremos más fuerza desde el piso y evitaremos que el brazo intervenga menos para combinar velocidad y precisión.


Desde que Fred Perry ganó el Us Open en 1936 ningún británico volvió a ganar un Grand Slam.






Era la hora de jugar. Durante el horario escolar la clase de gimnasia es sinónimo de diversión y esparcimiento. Los niños de la escuela primaria de Dunblane, en Escocia se dirigían bulliciosos a uno de los gimnasios del establecimiento. La mañana se había presentado fría y tranquila. No había espacio para los supersticiosos. El calendario de 1996 indicaba que el día 13 de marzo caería un miércoles, aunque para más de uno aquella jornada se asemejó a un martes. Thomas Watt Hamilton, un ex boy scout entró al salón de gimnasia disparando contra todo lo que encontró a su pasó y suicidándose posteriormente. Uno de los chicos allí presente tuvo miedo, ¿quién no lo tendría? Fue ese miedo el que lo llevó a esconderse bajo un escritorio y así salvó su vida. Andy Murray pudo haber sido uno de los 16 alumnos que murieron aquel día en lo que se conoció como la masacre de Dunblane. “Tranquilamente pude haber sido uno más de los que murieron ese día. Lo más dramático de esto es que yo conocía a Hamilton.Yo asistía a un grupo dirigido por él y a veces mi madre lo llevaba en nuestro auto. Imagínense tener a un asesino en tu coche sentando al lado de tu madre”, comentó el británico.
La lucidez y frialdad mental que a los 8 años tuvo el actual número 5 del mundo para mantenerse a salvo, es la misma con la que se lo ve jugar en casi todas las instancias de los torneos en los que participa. Pero hay un partido en el cual el escosés cambia su marcha de gigante que todo lo puede y vuelve a ser aquel niño que tuvo miedo. En las tres finales de Grand Slam que Murray disputó ni siquiera logró ganar un set. La primera de ellas fue en el Us Open 2008 ante el suizo Roger Federer. Jugar en el estadio más grande del planeta ante el tetra campeón del certamen no era el escenario más favorable para una joven promesa aún inexperta en este tipo de definiciones. El serbio Novak Djokovic venía hecho una tromba el año anterior y en la final del torneo neoyorquino, también su primera de Grand Slam, corrió con la misma suerte que Murray.
La presión para el británico aumentó. Un año después de aquella derrota ante Federer el argentino Juan Martín Del Potro consiguió lo que el escocés ni nadie había logrado antes: derrotar al suizo en el último major de la temporada. En su primera final en este tipo de certámenes, el tandilense levantó la copa y en Gran Bretaña se preguntaban porque su jugador no había podido ganar al menos uno de los cuatro grandes.
No fue hasta principios de 2010 que el escocés volvió jugar una final de un Grand Slam. Había pasado algo más de un año desde aquel partido en Nueva York. Se quitó la gorra, dejó su vestimenta Fred Perry por Adidas, tema que tomó muy seriamente la prensa británica, después de todo Perry fue el último jugador de la isla en ganar Wimbledon, y cambió aquella obsoleta Head Intelligence Radical por una más actual. El resultado fue el mismo y Federer lo aplastó nuevamente en sets corridos, esta vez en Australia. El número 5 del mundo venía jugando un tenis brillante y el suizo ya no era esa máquina de ganar, por lo que esta era una oportunidad de oro para levantar su primera corona. Sin embargo, los nervios volvieron a traicionar a Murray quien rompió en llanto durante la entrega de trofeos.
Este año volvió a llegar a la final del Abierto de Australia, pero la tercera no fue la vencida. Djokovic le dio una paliza a quien parecía más una caricatura que un jugador de tenis y en la premiación, el escocés tuvo que conformarse con el plato en lugar del trofeo.
“Hasta que no tenga un entrenador en serio no va a ganar nada con ese juego de contragolpeador. Creo que el indicado es Tony Roach, el podría mejorarle mucho su saque y volea, ese juego ataque que aún no tiene, además Tony entrenó a tipos como Patrick Rafter, Lleyto Hewitt, Ivan Lendl o Roger Federer. ¿Esos jugadores son masomenos buenos no?”, ironizó el canadiense nacionalizado británico Greg Rusedski.
“Él está en un excelente momento, pero los años pasan y cuando no logras concretar tus objetivos la presión aumenta. Tiene que ser más duro con él en lugar de pasarle a la culpar a su banco, mirándolos y gritándoles como si ellos tuvieran la culpa cuando pierde un punto”, opinó la zurda Martina Navratilova.
Los británicos por ahora tendrán que esperar. Tienen al jugador, la materia prima. mientras tanto no les queda más que conformarse con una potencial promesa.


Detrás de los flashes que captan a la jugadora rusa está la historia de su familia por sobrevivir al desastre de Chernobyl.



A mediados del 2004, con el maltratado pasto que se observa en las canchas de Wimbledon en instancias finales, una desconocida rusa de 17 años con mucha potencia en sus tiros y una mentalidad ganadora envidiable, se animaba a medirse ante la multicampeona estadounidense Serena Williams. La precoz rubia aturdía con sus gritos y dejaba atónitos a los todos espectadores que en el All England Tennis and Croquet club observaban como la californiana era arrasada por 6-1 y 6-4. María Sharapova pasó del anonimato a la fama total. Sus atributos tenísticos se complementaron con su belleza y rápidamente ocupó el centro de la escena en el circuito femenino. Hoy, la nacida en Siberia hace 23 años busca recuperarse de una operación en el hombro izquierdo que no la deja volver a ser la súper campeona que hace un par de años supo ocupar el puesto número 1 del ranking mundial. Pero hay otra faceta que no muchos saben sobre la gigante de 1.88 metro que indirectamente la involucra, desde lo sentimental, con el problema nuclear que vive Japón por estas horas. La historia de Sharapova arranca un año antes de su nacimiento. El 26 de abril de 1986, el reactor cuatro de la central nuclear de Chernobyl, ubicada al norte de Ucrania, aumentó significativamente su potencia, su núcleo se sobrecalentó y la radiación que contenía se disparó directamente hacia la atmósfera. Yuri y Yelena, los padres de Sharapova, eran un obrero de construcción y una secretaria que vivían en Chechersk,en la provincia bielorrusa de Gómel, a 300 Km. de la frontera con Ucrania. La nube radiactiva se dirigió a su ciudad. Muchas personas de la zona se enfermaron, Yelena, que cuatro meses después de la catástrofe descubrió que estaba embarazada, cayó enferma y junto a su esposo decidieron escapar de la zona para cuidar a su futura hija. "Todavía hablo con mi madre sobre lo que ocurrió, es una conversación que aparecer de vez en cuando. Ella estaba muy preocupada porque la radiación pudiera afectarme con enfermedades como el cáncer. Mi abuela paterna, Galina, aún vive en Gómel. Me mantengo en contacto con ella y hablamos mucho. Al principio no concebía la magnitud del desastre, pero cuando crecí entendí el problema y comencé a involucrarme para ayudar a quienes todavía siguen ahí.”explicó hace un tiempo Sharapova. El matrimonio se mudó a Nyagan, Siberia en Rusia donde las temperaturas llegan a los – 40 C, uno de los pocos lugares a los que pudieron trasladarse debido a la frágil realidad económica que la familia tenía que sobrellevar, y allí, el 19 de abril de 1987, una semana antes al aniversario del accidente en Chernobyl, Yelena dio a luz a María Yúrievna Sharapova. La ganadora de tres torneos de Grand Slam es embajadora de la buena voluntad del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y lleva donados 350.000 dólares para ayudar a las zonas afectadas en Gómel, y promover las actividades deportivas de los niños. “Espero hacer muchas más cosas como esto cuando mi carrera deportiva termine. El tenis puede ser sólo un juego, pero la plataforma desde la que yo puedo ayudar”, explicó la rusa. A mediados del año pasado, “Mascha”, como la llaman en Rusia, visitó por primera vez la zona de la cual sus padres se alejaron hace 25 años. En su llegada, la siberiana visitó a los niños que sufren por los residuos radiactivos en el hospital de Chechersk y pasó por el centro de arte en el cual los chicos aprenden sobre como cuidar el medio ambiente. "Mi conexión aquí es real. Probablemente es uno de los lugares que con mayor fuerza puedo llamar como mi casa aunque nunca haya vivido aquí. Puedo tener muchas cosas materiales que no me hacen feliz como es estar aquí”, admite Sharapova “Este es pueblo un pueblo fantasma en el medio de la nada, y parecería que nada se puede hacer para recuperarlo, por eso lo mejor que podemos darle a la gente es esperanza”, comentó Yuri. La rubia que a los seis años se mudó junto a su familia a Estados Unidos cree que si la catastrofe no hubiera ocurrido quizás ella no sería la celebridad que luce su figura para las cámaras. “Si Chernobyl no hubiese ocurrido quizás mi vida hubiera sido diferente. Quizás nunca hubiera llegado a ser una jugadora de tenis. A veces vuelvo el tiempo atrás y pienso, dios lo que pasó fue terrible. Fui muy afortunada de haber escapado de allí. Muchos murieron a causa de la radiación. Tengo suerte de estar viva. Recuerdo que mis padres decían que la ciudad era un caos”
La rusa en su visita a Belarús A principios de año, la número 18 del mundo, lanzó una beca a través de su fundación con el objetivo de captar a 12 niños prodigio que viven en las zonas afectadas en Belarús para participar en un programa escolar en el cual podrán asistir a dos de las mejores universidades de ese país.


El espectacular nivel del serbio lo tiene invicto este año y desde mañana ocupará el segundo puesto del ranking.


Si Roger Federer es apodado como “El Expreso suizo”, el ritmo arrollador que mantiene Novak Djokovic desde que comenzó la temporada podría compararse, como mínimo, con el de un tren bala.El altísimo nivel que sostiene el, por estos días, número 3 del ranking apabulla incluso a los rivales de mayor fuste. No sólo gana partidos, sino que aplasta a quienes se cruzan en su camino y los agota mentalmente. Su epopeya comenzó durante el primer Grand Slam del año. Desde el Abierto de Australia se evidenciaron tres aspectos que influyeron positivamente en el desempeño del Serbio. Su juego desde la línea de fondo se evidenció más sólido desde la concreción de tiros ganadores como los errores que forzaba en sus oponentes, su condición atlética, que siempre fue un aspecto por el cual se destacó, lo mostraba mucho más fuerte que años anteriores, y por sobre estos dos factores, “Nole” recuperó un tiro que le había dado mucho y hacía tiempo no lo acompañaba como él estaba acostumbrado: su saque, ese golpe que el estadounidense Todd Martin quiso modificarle a Djokovic y que al serbio le trajo más problemas que soluciones. Con estos argumentos, más los que ya tenía, el campeón del Abierto de Australia en 2008 llegaba a la tierra de los canguros con la ilusión de repetir aquella gran conquista, y lo hizo. Sólo cedió un set durante su estadía en Melbourne, y dejó en el camino en una actuación muy convincente a Federer, que lo había derrotado en sus últimos tres enfrentamientos, en semifinales, y en la final le dio una clase de tenis al británico Andy Murray. Su firme andar se trasladó al ATP 500 de Dubai. Allí, más por un desliz que por virtudes de sus rivales, entregó dos sets durante todo el certamen. Nuevamente, pero esta vez en la final, se encontró con Federer quien volvió a sentirse impotente ante Djokovic, que se llevó por tercer año consecutivo el torneo que tiene a los dueños del petróleo observando desde los palcos. El doble objetivo del serbio comenzó a tomar forma ayer cuando le ganó a Federer y consiguió los puntos necesarios para que a partir de el lunes su nombre aparezca en la segunda posición del ranking, y esta tarde terminó de concretarlo luego de derrotar por 4-6, 6-3 y 6-2 español Rafael Nadal y levantar el título en el marco del primer Masters 1000 de la temporada. En lo que va de año, Djokovic suma tres torneos ganados, dieciocho victorias consecutivas en certámenes oficiales de la ATP y ninguna derrota. Con las recurrentes lesiones del número 1 del mundo, Rafael Nadal, con un Federer que ya no funciona como un relojito suizo, y Murray que sigue borrándose en las grandes citas, los ojos del tenis parecen situarse en las manos del tercer jugador del planeta, quien por estos días parece imparable.

El 1, 2 y 3 del ranking, más Del Potro que busca recuperar el terreno perdido luego de la lesión; la última vez que estos cuatro jugadores aparecieron semifinales fue en el Us Open 2009 que ganó el tandilense.



Cuando la vida de dos jugadores de tenis se cruza en reiteradas oportunidades, casi con seguridad es porque ambos suelen pelear por cosas importantes. Esta afirmación se refuerza aún más si quienes se enfrentan son, o han sido, top ten, y cada uno ganó al menos un Grand Slam.
Esta es la realidad que mañana enfrentará, en primer turno, al español Rafael Nadal y al argentino Juan Martín Del Potro, y más tarde hará lo propio entre el suizo Roger Federer y el serbio Novak Djokovic.
En el duelo de Hispanoparlantes, ambos jugadores se enfrentaron en siete ocasiones entre 2007 y 2009 ( en 2010 esto fue imposible debido a la lesión que mantuvo al tandilense fuera de las canchas) con cuatro victorias para el mallorquín y las tres restantes para el ganador del Us Open 2009.
"Es uno de los mejores del mundo, sin dudas. Es cuestión de tiempo para que vuelva a estar donde se merece, algo que será muy bueno para el tenis", comentó Nadal acerca de Del Potro
Por el otro lado, el helvético y el balcánico llegan con un historial entre si bastante más abultado y con duelos mucho más recientes. Cuando el número 2 y 3 del ranking salgan a la cancha este sábado lo harán por vigésimo segunda oportunidad en sus prolíficas carreras. Federer aventaja a Djokovic por 13 a 8, pero el campeón del Abierto de Australia 2011, que está invicto en lo que va del año, lo derrotó en las últimas dos veces que se enfrentaron, ambas se produjeron esta temporada en Melbourne Park y Dubai.
Las semifinales ya están programadas. Los jugadores y el marco de juego prometen tenis de alto nivel desde la previa. El espectáculo está garantizado

Robredo no se presentó por problemas físicos y el tandilense ahora espera por Nadal o Karlovic. Juan Martín Del Potro accedió a semifinales del Masters 1000 de Indian Wells luego de que el español Tommy Robredo no se presentó a jugar por un desgarro en su muslo izquierdo. El walk over sobre Robredo le viene bien al argentino que ayer dijo haber estar un poco cansado debido a la falta de ritmo que intenta recuperar desde que volvió al circuito. “Por momentos me sentí con poca energía (en alusión al encuentro con Kohlschreiber) , pero hacía calor. Estoy jugando muchos más partidos de los que esperaba y me siento un poco cansado”, argumentó el tandilense luego de la victoria. El español, número de escalafón mundial, había terminado con molestias su partido de ayer ante el local Sam Querrey y esta mañana se presentaría a un examen médico para determinar si saldría o no a disputar su partido de cuartos de final. De esta forma, Del Potro, que ocupa el puesto 90 del ranking ATP, se aseguró avanzar hasta el puesto 51 a partir de la semana que viene.Su rival en semifinales saldrá del duelo entre el crota Ivo Karlovic y el español Rafael Nadal.

Desde hace ya varios años el circuito tenístico se rige bajo el dominio que imponen el Suizo Roger Federer y el español Rafael Nadal. El manacorí se estableció en la elite en 2005, el helvético ya había explotado hacía una año y medio atrás.


Uno es zurdo y musculoso, el otro es diestro y menos fornido .Uno corre y transpira como pocos, el otro parece que no tuviera que moverse, pero lo hace y mucho, y su aspecto luego de un partido se mantiene impecable.Uno juega con un drive muy pasado, el otro tiene una empuñadura más convencional .Ambos jugadores, con sus diferentes estilos, siguieron el mismo camino y no pararon de ganar.

Desde que Federer ganó su primer Grand Slam en Wimbledon en 2003 hasta el abierto de Australia que se jugó este año se disputaron treintaiún majors, de los cuales veinticinco se los repartieron entre el 1 y el 2 del mundo. Dieciséis fueron para el de Basilea y nueve para mallorquín. Los otros seis certámenes, tres de ellos se produjeron antes de la explosión de Nadal a mediados de 2005, se los distribuyeron entre cinco jugadores: Andy Roddick en el Us Open 2003, Gastón Gaudio en Roland Garos 2004, Marat Safín en Australia 2005, Juan Martín Del Potro hace dos años en el abierto de Estados Unidos, y Novak Djokovic en Melbourne Park en 2008 y 2011.

Por la misma senda continuaron su andar en el ranking. Desde que Federer tomó el liderazgo del en el escalafón ATP, el primer puesto sólo el español lo suplantó en ese lugar de privilegio.

Ayer, y como vienen haciéndolo hace seis años, jugaron sus respectivos partidos en el Masters 1000 de Indian Wells, y ambos, si jugar bien, triunfaron por la misma vía: la del trabajo.
Nadal fue el primero en salir a la cancha, y a pesar de haber estado bastante errático con su drive, sacó ese plus que tienen los jugadores importantes para derrotar por 7-5 y 6-4 al indio Somdev Devvarman
Luego, en la madrugada Argentina, fue el turno de Roger Federer, que enfrentó al local de 18 años Ryan Harrison. El número dos del mundo tuvo que pelear bastante para ganar el primer set que finalmente se decidió a su favor 7-4 en el tie-break y luego definió por 6-3 el segundo parcial.

Hasta sus declaraciones el suizo y el español se parecen. “Estuve terrible en el inicio. Luego mejoré un poco, pero el primer set en general fue muy malo para mí porque no pude ser agresivo con mi zurda. Mi segundo set no fue malo y eso es lo más positivo. Jugué mucho mejor en el final que en el principio", comentó Nadal.
“Tuve algunos problemas en el primer set porque sabía que la ventaja no era real, era por sus nervios, por eso el partido fue un poco engañoso para mí en el principio. Cuando gané el primer set y sentí que jugué un complicado tie-break, y salí de complicada situaciones me dije, '¿Sabes qué?, Ahora podés jugar más libre'. Así jugué el segundo set”, reflexionó Federer.

Ellos son el oro y la plata del tenis mundial. Con características diferentes intentan concretar sus objetivos. A veces brillando, y otras, como ayer, con mucho trabajo, pero siempre con el mismo final, la victoria.


Desde su vuelta el argentino no paró de cosechar buenos resultados y se perfila para recuperar el terreno perdido.

El retorno de Juan Martín Del Potro al circuito luego de la operación en la muñeca derecha que lo tuvo parado durante casi todo el 2010, se produjo a fines del año pasado en el ATP 250 de Bangkok. En su vuelta, como se podía prever, se lo vio falto de ritmo y sin la eficacia que suele tener tanto desde su servicio como con su drive, sus dos armas predilectas para desequilibrar hasta la mejor defensa. En aquel partido el
argentino cayó ante el belga Olivier Rochus por 7-6 y 6-4.
El tandilense cerró el 2010 en el ATP 500 de Tokio, en el cual había alcanzado la final el año anterior, con otra derrota en primera ronda, esta vez su verdugo fue el español Feliciano López que lo aplastó por 6-3 y 6-0.
“Necesito más partidos para agarrar ritmo y así volver a mi mejor nivel. Creo que en un mes voy a estar mejor”, reflexionaba "Delpo" sobre su futuro.

Arrancó el 2011 y el nivel del ganador del Us Open 2009 era una incógnita, pero aquella premisa de Del Potro comenzaba a tomar forma. Volvió a ganar partidos y se quitó la espina de las dos primeras rondas del año anterior. Es cierto, en sus primeros dos torneos de esta temporada, Sydney y el Abierto de Australia, sucumbió en segunda vuelta pero consiguió un triunfo ante Feliciano López, que tres meses atrás le había dado una paliza, y volvió a jugar un Grand Slam donde perdió en cuatro sets ante el ,siempre duro, chipriota Marcos Baghdatis.
De a poquito, el lungo de 1.98 metro tomó ese ritmo que necesitaba para volver a ser aquel jugador que desde la base complicaba a sus rivales.Además se lo vio mucho más versatil jugando en la red.


Viajó a Estados Unidos y participó en tres certámenes. El primero de ellos en San José. Allí, vapuleó al australiano Lleyton Hewitt, llegó a semifinales y fue superado por el número 9 del ranking, Fernando Verdasco.
La siguiente instancia de su gira tuvo lugar en el ATP 500 de Memphis. Por segundo torneo consecutivo volvió a llegar a semis, y cayó ante Andy Roddick, 8 del escalafón mundial, quien finalmente levantó el trofeo. La recuperación de quien hoy ocupa el puesto número 90 en el circuito, comenzaba a hacerse visible. Nuevamente se colocó entre los cuatro mejores de un cuadro, otra vez sólo lo paraba un Top ten.

Delray Beach, un torneo que se juega sobre la costa este de la Florida, fue la última parada que realizó Del Potro de cara al primer Masters 1000 de la temporada. Estados Unidos es un país que al argentino le sienta bien. De echo, cuatro de los siete trofeos que había levantado en singles los conquistó en aquellas tierras, incluso su único título en dobles lo consiguió en 2007 en Indianápolis. El hombre que es dirigido por Franco Davin, estiró su buen momento, superó al local Mardy Fish sin complicaciones en semis, y en la final despachó al serbio Janko Tipsarevic y se coronó campeón sin ceder un set para llevarse su octava conquista en individuales.

En su vuelta a un Masters 1000, por lo menos desde los nombres, no tuvo partidos que en la previa resultaran accesibles: Radek Stepanek, Iván Ljubicic, Alexandr Dolgopolovy Philipp Kohlschreiber, pero que el tandilense pudo superarlos tal como un jugador que pretende estar en los primeros puestos debe hacer y nuevamente sólo fue derrotado ante un top ten:Rafael Nadal.

El argentino parece estar en el camino, ese que a tantos luego de una operación les cuesta recuperar, que hace unos años lo tenía como uno de los principales candidatos a pelear por la cima del ranking mundial. Le gana a quienes debe, pierde, por ahora, con los que tiene que perder y se dirige por el carril rápido para recuperar lo que alguna vez fue suyo.




En el duelo de trenes que Chela planteó en su Twitter, el Expreso suizo fue mucho para el Sarmiento de Once.
La contundencia del Suizo Roger Federer fue demasiado para el argentino Juan Ignacio Chela, que poco pudo hacer ante el nivel del número 2 del ranking mundial quien lo derrotó por 6-0 y 6-2 en un partido correspondiente a los octavos de final del Masters 1000 de Indian Wells.

Los consejos que el oriundo de Ciudad Evita había pedido a sus fans en Twitter antes del enfrentamiento con el helvético no fueron suficientes,no llegaron, o simplemente no hay consejo que sirva para medirse contra Federer.

El trámite del encuentro fue tan rápido para el europeo que en menos de una hora (58 minutos) destruyó las esperanzas del argentino."Es bueno ganar así porque hacía mucho calor, a veces hay que terminar cuanto antes y por suerte lo hice", comentó el máximo ganador de Grand Slams, quien en la siguiente ronda se medirá con el estadounidense Ryan Harrison que dejó en el camino a el canadiense Milos Raonic en un partido que duró más de dos horas.

El Expreso suizo descarriló al Sarmiento de Once y, por ahora, se mantiene puntual para seguir avanzando por la vía del triunfo.



El argentino concretó su noveno triunfo seguido y escaló al puesto 66 del ranking mundial.
Juan Martín Del Potro está en el camino correcto para volver a ser aquel jugador que en 2009 se llevaba la atención de los medios y sus propios colegas. Si bien no brillo, tuvo una actuación aceptable y demostró su fortaleza mental a pesar de haberse complicado en un tramo del segundo set que parecía tenía controlado

Su Victoria de hoy, en la que tuvo que trabajar bastante para eliminar al alemán Philipp Kohlschreiber por 7-6 (3) y 7-6 (7) en 2h21m le sirvió para pasar a cuartos de final, donde enfrentará al español Tommy Robredo.

El Tie-Break del primer set lo ganó con la solvencia que lo hacen los jugadores de su estirpe, y en el segundo volvió a sacar ese plus que tienen los mejores del mundo para levantar cinco set points.

“No es normal recuperarse de un 6-1 abajo en el Tie-Break, pero tuve suerte y aproveché mis oportunidades.Cuando saqué para partido me dije a mi mismo, tratá de hacer un ace y por suerte lo hice”, comentó Del Potro luego de su partido.

El servicio, una de las armas letales que tiene el argentino, le funcionó bien ya que ganó el 83% de los puntos cada vez que puso el primer saque en juego y convirtió 12 aces a lo largo del encuentro.



El helvético siempre apuesta a mejorar y apuntó a la importancia que implica tener un buen servicio.



El suizo Roger Federer es, casi sin discusión, el jugador con mayor cantidad y calidad de recursos que se puede ver en una cancha de tenis desde hace ya varios años.Sin embargo, como si fuera poco, el número 2 del ranking no se conforma con todo su arsenal de golpes y apuesta a mejorar aún más su repertorio.

"Me gustaría sacar un poco más fuerte.Un buen servicio es importante para arrancar un partido.Si pudiera me gustaría sacar como John Isner, Ivo Karlovic o Andy Roddick, ellos son muy regulares con ese golpe y pueden darse el lujo de basar su juego desde el saque", comentó el máximo ganador de Grand Slams de la historia al sitio oficial de la ATP.

Federer, también opinó sobre la gran cantidad de jugadores que pegan el revés a una mano: "El revés a dos manos parece ser más ventajoso, aunque no te da tanto alcance.Nadal, Djokovic y Murray se estiran muy bien y consiguen buenos resultados pero mi juego necesita del revés a una mano".,Concluyó

Tomas Berdych es uno de los jugadores que, por su técnica, más me gustan.Tiene un estilo bastante clásico, es muy prolijo en sus armados y su estilo de juego está diseñado, quizás por casualidad, para aprovechar su imponente físico. A continuación veremos algunos de los movimientos que realiza el checo antes y después de impactar la pelota.













Con la mirada fija en la pelota Berdych comienza a perfilarse dejando la pierna izquierda por delante de la derecha.Este es un detalle que cada vez se ve menos en los jugadores que, para ahorar tiempo, suelen pegar más de frente (open stance).Inmediatamente, antes de que la pelota pique, ya llevó la raqueta atrás y sólo tiene que ajustar unos pasos para golpear la bola.











El armado de Berdych es bastante económico, una particularidad que tienen los jugadores de canchas duras para ahorrar tiempo durante los peloteos.Su backswing no es muy grande como se puede ver en la mayoría de los tenistas españoles, sino que sólo lleva la punta al cielo y apenas si la lleva un poco atrás para despegar el brazo del cuerpo.Las piernas están bien afirmadas al piso ya que desde allí se construyen los golpes en el tenis para tener mayor fuerza en los tiros(En el video esto último se va a poder apreciar mejor).






Al igual que en las fotos 1 y 2, la mirada está fija en la pelota, este aspecto es muy importante cada vez se ejecuta un golpe, sea cual sea.La cabeza de la raqueta bajó y se encuentra por debajo de la línea de la pelota.Esto se debe a que al estar en el fondo de la cancha lo que se busca es que las cuerdas entren como por la panza de la pelota para darle top spin.
El peso del cuerpo se encuentra en la pierna derecha y el checo comienza a rotar su cuerpo para transmitir ese peso a la bola y así darle más fuerza.







Berdych se cuelga sobre la pelota empujando con sus piernas hacia arriba y adelante mientras y el peso del cuerpo comienza volcarse sobre la pelota.La empuñadura del checo es un eastern, lo que favorece una entrada bien de frente de las cuerdas hacia la pelota, lo que hace que esta ,si bien lleva top spin, tenga un vuelo más plano.










Berdych comienza a cerra el golpe y la raqueta está por terminar su recorrido por encima del hombro izquierdo. Las piernas están bastante flexionadas y su tren superior se mantiene derecho mientras comienza la rotación de hombros.













El final del golpe.Si se compara la foto 4 con esta, se notará aún más como el checo transladó toda su masá sobre la pelota. El giro del cuerpo se completa con la pierna derecha por delante de la izquierda.